COMUNIDAD ÉTICA HACKER
«Son personas con valores éticos, apasionadas del trabajo que realizan»
Origen de Ética Hacker
Soy Ivette Bolívar y creo que la mejor manera de comenzar a hablar de Ética Hacker es explicar su origen.
En realidad, el proyecto Ética Hacker nace de una vivencia personal de ciberacoso, un episodio que me obligó a hacerme muchas preguntas y a las que tuve que hacer frente.
Cuando sucedió me di cuenta que apenas había estamentos oficiales capaces de darme una solución, tampoco profesionales técnicos o especialistas legales que comprendieran la gravedad del problema, ni que tuvieran la competencia o cualificación necesaria para abordarlo. Además de que su número es escaso, aquellos que pude localizar de forma inmediata, no me dieron una atención útil, ni resolvieron el problema.
Existen profesionales dentro de la policía que se dedican a estos delitos, sin embargo, están desbordados por completo y cuentan con medios insuficientes, lo mismo puede aplicarse a los abogados, entre los que muy pocos tienen la formación suficiente para afrontar este tipo de delitos. Incluso los propios profesionales informáticos se sienten a menudo perdidos frente a este tipo de amenazas, puesto que se requiere una formación especializada que no se imparte habitualmente para enfrentarse a estos problemas.
Finalmente, tras mucha investigación y afrontando las lógicas consecuencias personales, encontré la ayuda que necesitaba, que precisamente vino de unos profesionales que habitualmente han sido denostados y repudiados como si fueran delincuentes; los “Hackers”.
A través de esta experiencia fue cuando decidí buscar la manera de poder ayudar a aquellas personas que pudieran encontrarse en mí misma situación y además ofrecer la manera de prevenir y concienciar sobre el tremendo problema que supone en nuestra sociedad la ciberdelincuencia.
Para ello he creado un proyecto, que fue mi trabajo de fin de carrera y por el cual me concedieron una matrícula de honor, en donde mezclo mis habilidades como diseñadora gráfica y multimedia, con la necesidad imperiosa de dar una solución creativa a la situación que había vivido, con el único propósito de evitar que otras personas pasen por la misma experiencia.
«Por esa razón Ética Hacker: Educa, Protege, Ayuda y Hackea»
- Educa sobre ciberseguridad con contenidos de calidad, de una forma fácil, amena, libre y gratuita, los cuales van a ser distribuidos por todas las redes sociales y plataformas digitales.
En esta sección se van a exponer todos los contenidos de Ética Hacker con el objetivo de educar y concienciar a la población, para prevenir ciberdelitos. - Protege al usuario, por medio de herramientas y soluciones de seguridad que den respuestas a sus necesidades, explicadas de una forma sencilla.
En esta sección se expondrán materiales, guías y aplicaciones de fácil utilización. También se van a dar talleres explicativos en Colegios, Institutos, Universidades, Empresas e Instituciones, en todo el territorio español. - Ayuda al usuario afectado, dirigiéndolo a instituciones y asociaciones especializadas que den soluciones efectivas.
- Hackea, porque el objetivo de esta sección es dar a conocer a la comunidad hacker con sus valores, haciéndoles saber a los usuarios que ellos son los héroes del mundo virtual y NO los delincuentes, a la vez que incentiva a nuevas generaciones a estudiar estos perfiles que actualmente tanto se necesitan.
Es curioso comprobar que habitualmente ni siquiera nos solemos preguntar, qué pasa con nuestras fotos, nuestros datos o nuestras ubicaciones. Utilizamos dispositivos y aplicaciones en los que compartimos absolutamente todo con el anonimato y la inmediatez que comporta la tecnología, y parece que hacemos algo inocuo. Sin embargo, por propia experiencia y contrastándolo con múltiples experiencias que he ido descubriendo, nada más lejos de la realidad.
Nuestros dispositivos son en realidad puertas abiertas a nuestra intimidad, una persona puede acceder a todos nuestros datos, nuestras imágenes o incluso nuestras cuentas simplemente a través de una wifi abierta o una aplicación que nos descargamos. La tecnología avanza tan rápido que nos resulta fácil perdernos en ella, sin darnos cuenta de que nos movemos con la inconsciencia de un niño.
Además, nos encontramos con el tremendo problema del ciberacoso, algo muchísimo más habitual de lo que podemos pensar. Si el acoso “convencional” es ya un problema tremendo con un coste personal muy importante, el ciberacoso no lo es menos, además tiene el componente de que el acosador no necesita mostrarse y puede mantener su conducta hasta que consiga su objetivo o simplemente se canse. El coste que esto puede tener en una persona es enorme y no son pocos los casos que llevan a la víctima incluso al suicidio.
Mi principal objetivo al llevar a cabo el proyecto es aportar una solución a todo esto, intentando abordar los aspectos que yo he considerado que no están siendo atendidos, especialmente los aspectos “técnicos” relativos al uso de dispositivos y aplicaciones.
Cuando una persona intenta “proteger” sus equipos se enfrenta a un lenguaje “arcano” muy difícil de entender para un usuario básico, además de una maraña de permisos y opciones en los que es muy fácil perderse.
Tampoco existe ni siquiera la verdadera conciencia de peligro ni la sensación de necesidad de esa protección, con lo que resulta más sencillo simplemente aceptar y dar permiso a cualquier aplicación, al fin y al cabo, ¿qué puede pasar? …
Siendo consciente de eso me di cuenta de que era necesario por un lado concienciar y por otro lado formar y aportar conocimiento.
También percibí que no podía hacerse en ese lenguaje “arcano” e incomprensible para el usuario. Por experiencia propia me di cuenta de ello, pero también observé que en realidad con unas pocas precauciones se podían evitar muchos problemas.
Por lo tanto, una de las cuestiones que me propuse fue buscar la manera de proporcionar guías y materiales accesibles a cualquier usuario que le permitieran comprender qué debía hacer y por qué.
Estos materiales están diseñados para poder ser compartidos en Redes Sociales y que puedan ser utilizados por cualquier usuario con un fácil acceso y de forma gratuita.
De igual modo se pretende que la propia web pueda ser un portal en el que puedan recogerse diversas aportaciones, no sólo “técnicas”, sino también de educadores, padres, expertos legales o incluso autoridades y crear una auténtica comunidad de trabajo en la que compartir conocimiento por el bien de todos los usuarios.
La Comunidad Hacker
Cuando comprendí que tenía que buscar ayuda especializada me topé con la comunidad hacker, donde encontré personas que me ayudaron y que comprendieron qué sucedía.
Curiosamente descubrí un mundo desconocido y denostado, poco a poco entendí la importancia del trabajo que hacían y la necesidad de darlo a conocer.
Por ello me propuse acercar este mundo al gran público, y una de las mejores maneras es presentar a aquellas personas que lo componen y que ellos mismos aporten su experiencia y consejo.
Además, me di cuenta de cuán necesaria es su labor y la gran demanda de profesionales en ciberseguridad que hacen falta. Actualmente a través de la red hay una amplia variedad de delitos y ciberdelincuentes, llegando incluso a la ciberdelincuencia internacional que llega a provocar conflictos diplomáticos, sin entrar ya en cuestiones más complejas como las “ciberguerras”.
Por eso también considero fundamental ofrecer modelos positivos que muchos jóvenes puedan tomar como referencia profesional y plantearse la ciberseguridad como una opción real de futuro.
Una peculiaridad de la comunidad hacker es su cercanía y su interés por poder colaborar y aportar, por ello, Ética Hacker también pretende ser una plataforma a través de la que canalizar sus aportes técnicos y sus consejos para el bien de todos.
Mujer Hacker
Observé que en el área de la ciberseguridad la mujer aún no está lo bastante representada, por lo que quiero ofrecer modelos femeninos de referencia para animar a muchas mujeres a introducirse en este sector, para ello estamos trabajando en crear una sección llamada “Mujer Hacker”, cuya finalidad es dar visibilidad a las mujeres que están en el sector de la ciberseguridad e incentivar a futuras generaciones a estudiar estos perfiles que tanto necesita nuestra sociedad digital.

Valores de Ética Hacker
Ética Hacker se funda en el valor de la creatividad, consiste en combinar la pasión con la libertad.
El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como:
- Lucha contra la alineación de las personas
- Igualdad y conciencia social
- Libre acceso a la información
- Preocupación responsable
- Transparencia
- Accesibilidad
- Franqueza
- Curiosidad
- Actividad

«El objetivo de Ética Hacker es educar y proteger para prevenir ciberdelitos, servir de canal de ayuda a los usuarios afectados y dar a conocer a la comunidad hacker con sus valores éticos»

Comunidad Ética Hacker
La Comunidad Ética Hacker, está compuesta por profesionales con diferentes perfiles en ciberseguridad, así como también educadores, orientadores y otro tipo de profesionales.
Son personas con valores éticos, apasionadas del trabajo que realizan, que contribuyen de forma positiva a nuestra sociedad, apoyando acciones que lleven a los objetivos propuestos.
***Si deseas colaborar ¡ponte en contacto con nosotros! 😎👍 cualquier idea, contenido, aportación, apoyo, es más que bienvenido.
«Basándonos en los valores de la Ética Hacker, se pretende dejar una impronta positiva, utilizándolas para dar soluciones a los problemas que actualmente vive en nuestra sociedad digital»

El proyecto
-
El proyecto ha ido evolucionando con el tiempo y se esta sacando adelante en estos momentos, por lo que en un futuro próximo se reflejará en un nuevo documento la evolución del mismo.
-
Si deseas colaborar ¡ponte en contacto con nosotros! 😎👍
-
Cualquier idea, contenido, aportación, apoyo, es más que bienvenido.